EL MÁSTER.
El Máster Universitario en Investigación Clínica: especialidad Atención Integral al Enfermo Crítico y Emergencias tiene como finalidad dotar al alumno de las herramientas metodológicas para la realización de estudios clínicos y biomédicos en el ámbito del enfermo crítico, urgencias hospitalarias y emergencias prehospitalarias.
Competencias del máster
- Detectar necesidades y oportunidades de investigación, así como aplicar los conceptos científicos y operativos, y las herramientas que conforman la calidad y seguridad clínica
- Aplicar los principios de organización y gestión asistencial, y analizar de forma crítica y desarrollar planes de actuación sobre los factores clave y los recursos que configuran la salud y el bienestar de las poblaciones
- Aplicar los aspectos fisiopatológicos y las diferentes técnicas diagnósticas y terapéuticas en la enfermedad y en sus complicaciones
- Aplicar la estructura funcional en los diversos ámbitos clínicos en sus variedades técnicas, logísticas y de investigación
- Afrontar y sintetizar los determinantes de enfermedad y sus problemas con una visión holística e integradora, tanto en cuanto a los factores determinantes de la salud, como la prestación de servicios de atención sanitaria, así como en la investigación en el ámbito de la promoción de salud
- Utilizar las tecnologías de la información y comunicación de cada ámbito clínico y su aplicación en los sistemas biomédicos complejos
- Interactuar con el plan asistencial en el marco de programas de atención integrada de medicina personalizada
Máster Investigación Clínica 2023/2024
¿Te informamos? Escríbenos a mce@ub.edu
O envía un Whatsapp al +34 646 884 085
Requisitos de acceso
Para acceder al Máster en Investigación Clínica se requiere tener un Título oficial de Diplomado / Licenciado / Graduado en el área de las Ciencias de la Salud o Ciencias de la Vida (los alumnos extranjeros deben cumplir los requisitos de reconocimiento).
Para la admisión, se valorarán de manera conjunta los siguientes aspectos (incluye ponderación):
Competencias y aprendizajes previos adquiridos, evaluados en base al curriculum vitae con los certificados correspondientes (cursos, congresos, publicaciones, etc.) en el ámbito de conocimiento de la especialidad de máster.
Experiencia certificada del ejercicio clínico y / o investigador en el ámbito de conocimiento de la especialidad de máster. Se considera una experiencia laboral acreditada (personal sanitario asistencial) cuando ésta sea superior a un año en el ámbito de conocimiento básico de la especialidad de máster.
Valor: 25%
Valor: 25%
Currículum académico del solicitante (incluyendo informes de valoración).
Conocimiento certificado de la lengua inglesa (First Certificate of Cambridge University, puntuación 70 TOEFL, o nivel equivalente).
Valor: 25%
Valor: 25%
Si es necesario, se llevará a cabo una entrevista personal para aclarar aspectos de los puntos anteriores.
En la convocatoria de admisión podrán participar los candidatos que cumplan los requisitos de acceso y aquellos que, no cumpliéndolos todavía, prevean cumplirlos antes del momento del inicio de la prestación de la actividad académica. Los candidatos deberán presentar la documentación acreditativa objeto de valoración junto con una carta de solicitud indicando los motivos de su interés por el máster.
Requisitos de acceso
Para acceder al Máster en Investigación Clínica se requiere tener un Título oficial de Diplomado / Licenciado / Graduado en el área de las Ciencias de la Salud o Ciencias de la Vida (los alumnos extranjeros deben cumplir los requisitos de reconocimiento).
Para la admisión, se valorarán de manera conjunta los siguientes aspectos (incluye ponderación):
Valor: 25%
Experiencia certificada del ejercicio clínico y / o investigador en el ámbito de conocimiento de la especialidad de máster. Se considera una experiencia laboral acreditada (personal sanitario asistencial) cuando ésta sea superior a un año en el ámbito de conocimiento básico de la especialidad de máster.
Valor: 25%
Currículum académico del solicitante (incluyendo informes de valoración).
Valor: 25%
Conocimiento certificado de la lengua inglesa (First Certificate of Cambridge University, puntuación 70 TOEFL, o nivel equivalente).
Valor: 25%
Si es necesario, se llevará a cabo una entrevista personal para aclarar aspectos de los puntos anteriores.
En la convocatoria de admisión podrán participar los candidatos que cumplan los requisitos de acceso y aquellos que, no cumpliéndolos todavía, prevean cumplirlos antes del momento del inicio de la prestación de la actividad académica. Los candidatos deberán presentar la documentación acreditativa objeto de valoración junto con una carta de solicitud indicando los motivos de su interés por el máster.









Estructura Curricular
El presente Máster incluye 3 materias: las asignaturas obligatorias troncales, las asignaturas de especialidad, y el trabajo final de máster.
Los alumnos deberán cursar las 3 asignaturas troncales (3×6=18 créditos ECTS), 4 asignaturas obligatorias de especialidad (3×4=12 créditos ECTS), 4 asignaturas optativas de especialidad (3×4=12 créditos ECTS, oferta x2), y el trabajo de investigación (24 créditos ECTS).
Para aquellos alumnos que hayan cursado otros másteres universitarios del mismo ámbito de conocimiento, podrían ser susceptibles de reconocimiento algunos créditos en base a la normativa vigente. No son necesarias actividades formativas complementarias previas.
Asignaturas troncales
18 ECTS. Han de cursarse las 3 asignaturas. Docencia presencial y/o online a demanda. Idioma de impartición en inglés.
6 ECTS. Presencial
Coordinador: Dr. Josep Roca Torrent
La asignatura Medicina de Sistemas ofrece un abordaje introductorio a dicha disciplina a través de experiencias de éxito desarrolladas tanto en nuestro medio como a nivel internacional.
Así, el alumno dispondrá al finalizar la asignatura de los conocimientos para la aplicación de la metodología de biología de sistemas en la investigación y en la práctica clínica.
Contenidos docentes:
1. Abordaje de la Biología de Sistemas.
2. Abordaje de la Medicina de Sistemas.
3. Los nuevos modelos de salud en una perspectiva de medicina 4P.
4. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la medicina 4P.
5. El modelaje matemático en la Medicina de Sistemas.
6. Niveles de integración en un sistema biológico complejo (el ser humano).
7. Características de los programas internacionales de investigación en Medicina de Sistemas.
Coordinación: Dr. Francesc Fatjó, 3 ECTS
Porpociona una base téorica sobre Seguridad Clínica, sistemas de monitorización e indicadores de calidad. Tiene como propósito formar en el ciclo de mejora continua de la calidad asistencial, y proporcionar las bases de la cultura de la Calidad Asistencial.
Contenidos docentes:
1. Fundamentos y herramientas de la calidad asistencial
2. Fundamentos y herramientas de la seguridad clínica. Seguridad en el ámbito asistencial enfermo crítico y emergencias. Gestión segura de la medicación. Minimización de defectos
3. Gestión por Procesos aplicados al enfermo crítico y a las emergencias.
Coordinación: Dr. Javier Ruiz, 3 ECTS
Aborda los fundamentos de la economía de la salid, de conceptos de dirección estratégica, de sistemas de información para la gestión clínica, y del concepto de gestión clínica y sistemas para su medición.
Contenidos docentes:
1. Introducción y objetivos de la asignatura. Introducción a la gestión clínica basada en el conocimiento.
2. Documentación clínica.
3. Organización de servicios clínicos y gestión de enfermos críticos. Centros de responsabilidad. El servicio de medicina intensiva como centro de responsabilidad.
4. Modelo de gestión clínica. Reingeniería de procesos y gestión por procesos en el enfermo crítico. ’Benchmarking’. Tipos de ’benchmarking’. ’Benchmarking’ clínico.
Coordinación: Dr. Joan R. Masclans, 3 ECTS
Ahondará en el valor de la investigación a nivel individual y social; en la adaptación a las demandas y necesidades sociales, en la elección de un tema objeto de investigación. Tratará las líneas de investigación en enfermo crítico y emergencias, los centros de investigación acreditados, los grupos de investigación, tipos de colaboraciones y las relaciones con la industria y fundaciones.
Contenidos Docentes:
1. Organización de la investigación: actividad investigadora, productividad investigadora, costes de la investigación.
2. Oportunidades de investigación en el ámbito médico del enfermo crítico, haciendo especial énfasis en la sepsis grave y en la insuficiencia respiratoria aguda.
3. Oportunidades de investigación en el ámbito de enfermería del enfermo crítico, haciendo especial énfasis en los cuidados de enfermería característicos del enfermo crítico. Se incluyen los lenguajes estandarizados de enfermería.
4. Oportunidades de investigación en el ámbito de la medicina extrahospitalaria relacionada con las emergencias.
5. Oportunidades de investigación en el ámbito de la seguridad clínica del enfermo crítico, haciendo especial énfasis en los métodos AMFE y ACR.
6. Oportunidades de investigación en el ámbito de la gestión clínica del enfermo crítico.
Asignaturas de especialidad obligatorias
12 ECTS. Han de cursarse las 4 asignaturas. Docencia presencial. Idioma de impartición en castellano.
Coordinación: Dr. Itziar Lecuona, 3 ECTS
Aborda los principios de la bioética, la confidencialidad, modelos de relación sanitaria, derecho a la información, voluntades anticipadas, limitación de esfuerzo terapéutico, comités de ética.
Contenidos docentes:
1. Bioética, ética médica y deontología profesional.
2. Bioética, Derechos Humanos y marco jurídico aplicable.
3. Comités de ética por una bioètica en acción.
4. Metodología de la investigación en bioética.
6 ECTS. Presencial.
Coordinador: Dr. Joan C. García Pagán
Herramientas y metodología de la investigación proporciona las bases de la investigación biomédica.
Abordará las técnicas, herramientas y métodos para plantear el diseño de un proyecto de investigación, así como la metodología para el correcto análisis e interpretación de los resultados.
Contenidos docentes:
1. Fuentes e investigación de la información. Búsqueda bibliográfica.
2. Datos bibliométricos, clasificación de las revistas y factor de impacto. Lectura crítica de un artículo.
3. Tipo de Estudios. Estudios Clínicos. Generación de hipótesis. Planteamiento de objetivos primarios y secundarios.
4. Legislación y requisitos éticos. Consentimiento informado y Comité de Ética. Conflicto de Intereses. Fraude Científico.
5. Financiación de proyecto de investigación y elaboración de presupuestos.
6. Diseño estadístico de los estudios clínicos.
7. Redacción y estructuración de un poyecto de investigación.
8. Confección y gestión de bases de datos.
9. Metodologías Consort y Strobe.
10. Comunicación oral de los resultados. Presentación en congresos.
11. Escritura científica y publicación de artículos.
6 ECTS. Presencial.
Coordinador: Dr. Carlos Ascaso
1. Epidemiología.
– Epidemiología y método epidemiológico. Medidas de frecuencia. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos
– Diseño de estudios analíticos. Estudios de casos y controles y de cohorte. Sesgos en estudios de casos y controles. Criterios de causalidad
– Validez de los estudios observacionales. Sesgos en estudios de cohorte
– Estudios experimentales. Protocolo para estudios experimentales.
2. Análisis de datos
– Software de análisis estadístico. Programación r Estructuras de datos. Funciones
– Lectura y preparación de datos para su análisis. Lectura de diferentes formatos de datos. El flujo de trabajo de preparación de datos.
– Descripción de datos y análisis de datos exploratorios. Descripción univariada y bivariada. Resumen de estadísticas y gráficos
– Inferencia estadística. Estimación y pruebas de significación. Potencia y tamaño de muestra. Multiplicidad
– Modelización estadística. Regresión lineal. Modelo linear general. Modelos lineales generalizados: regresión logística.
– Investigaciones reproducibles. Documentos de Rmarkdown. Presentaciones de ioslides
3. Cualitativo
– Introducción a la investigación cualitativa.
– Complementariedad de los métodos de investigación cualitativos y cuantitativos.
– Diseño de un estudio cualitativo. Definiendo preguntas de investigación. Dibujo de muestras. Tecnicas de investigacion
4. Análisis de datos
5. Informes de investigación
Asignaturas de especialidad optativas
12 ECTS. Han de cursarse 4 asignaturas a elegir de la oferta de 8. Docencia presencial. Idioma de impartición en castellano
Coordinación: Dr. Javier Ruiz, 3 ECTS
Introduce al alumno en el concepto y experiencia de liderazgo, la gestión del conflicto, la confianza, aprendizaje organizacional y a la gestión del conocimiento en el ámbito del profesional del enfermo crítico.
Contenidos Docentes:
1. Introducción y objetivos de la asignatura. Introducción a la gestión del conocimiento. – ’Know – How’ y ’know – why’. ’Gap’ del conocimiento Gestión del conocimiento y ventaja competitiva. Capital intelectual. Clasificación del Capital Intelectual. Capital humano.
2. Competencias esenciales. Conocimiento y aprendizaje continuo: Conocimiento organizativo, conocimiento tácito, socialización, externalización, combinación, internacionalización. Aplicabilidad de la gestión del conocimiento a la medicina intensiva. Identificación de competencias esenciales en el servicio de medicina intensiva.
3. Liderazgo: Fundamentos. Estilos de liderazo. Tipos de liderazgo. Gestión del conflicto.
4. Experiencias de liderazgo.
Coordinación: Dr. Xavier Jiménez, 3 ECTS
Incluye la planificación de emergencias en salud, la evaluación de los riesgos, sistemas de triage de pacientes y atención en situaciones de pandemia.
Contenidos Docentes:
1. Introducción y objetivos de la asignatura. Introducción a la gestión de las catàstrofes; incluyendo los incidentes de múltiples víctimas.
2. Tipos de catástrofes. Triaje.
3. Organización hospitalaria ante una catástrofe. Cuadro de mandos. Organización de la comunicación.
4. Plan de Catástrofes intrahospitalrio. Puntos clave de la asignatura.
Coordinación: Dr. Lluis Blanch, 3 ECTS
Esta asignatura profundiza sobre los conceptos de innovación (adecuada a los enfermos críticos, a la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en UCI), investigación traslacional (transferencia de conocimientos), comunicación y sinergias entre la medicina clínica y los laboratorios, sinergias de conocimientos y la aplicación de la investigación traslacional.
Contenidos Docentes:
1. Organización de la investigación traslacional en el ámbito del enfermo crítico.
2. Organización de la investigación traslacional en el ámbito de las urgencias y de las emergencias en medicina prehospitalaria.
3. Organización de la innovación de enfermería y de la investigación traslacional en el ámbito de la enfermería intensiva y de las emergencias prehospitalarias.
Coordinación: Dra. Assumpta Ricart, 3 ECTS
Destacará las técnicas y habilidades de comunicación, la comunicación de malas noticias, técnicas de control emocional, gestión de conflictos y organización de la información.
Contenidos Docentes:
1. Comunicación de malas noticias en medicina intensiva.
2. Comunicación de malas noticias en urgencias y en emergencias prehospitalarias.
3. Habilidades relacionales entre profesionales del enfermo crítico y de las emergencias con los pacientes y familiares.
4. Habilidades relacionales entre profesionales del enfermo crítico y de las emergencias con otros profesionales de la salud.
Coordinación: Dr. Alberto Cobos, 3 ECTS
Desarrollará la elaboración y coordinación de un ensayo clínico, las técnicas de reclutamiento, monitorización, farmacovigilancia, registro de acontecimientos adversos. También incidirá en el contro, seguimiento y publicación de un ensayo clínico.
Contenidos Docentes:
1. Concepto de ensayo clínico. Tipos de ensayos clínicos. Fases clínicas. Enmascaramiento. Marco legal.
2. Elaboración, gestión y coordinación de un ensayo clínico. Técnicas de reclutamiento, monitorización, farmacovigilancia, registro de eventos adversos; especialmente en el ámbito del enfermo crítico y de las emergencias.
3. Control, seguimiento y edición de un ensayo clínico.
Coordinación: Dr. Jose Mª Nicolás, 3 ECTS
Abordará las necesidades para la atención a enfermos críticos, los requerimientos de personal asistencial, el diseño de las diversas zonas, consideraciones estructurales del control de infecciones, consideraciones de la monitorización y dispensación de fármacos en la UCI.
Contenidos Docentes:
1. Introducción y objetivos de la asignatura. Planificación de un servicio de medicina intensiva.
2. Organización de un servicio de medicina intensiva.
3. Tecnología de la información aplicada en una UCI en relación con la asistencia.
4. Tecnología de la información aplicada en una UCI en relación con la gestión clínica.
5. Interacción de la UCI con el entorno hospitalario. Puntos clave de la asignatura.
Coordinación: Dr. Óscar Miró, 3 ECTS
La materia hará hincapié en el proceso de elaboración de un manuscrito, errores a evitar, en el proceso editorial y los parámetros para conocer la calidad de las revistas, sus trabajos y los investigadores.
Contenidos Docentes:
1. Fundamentos de la elaboración de un manuscrito científico en el ámbito del enfermo crítico y de las emergencias.
2. Lectura crítica en el ámbito del enfermo crítico y de de las urgencias y de las emergencias en medicina prehospitalaria.
3. Lectura crítica de la evidencia clínica en el ámbito del enfermo crítico y de de las urgencias y de las emergencias en medicina prehospitalaria.
Trabajo de Fin de Máster
24 ECTS. Trabajo autónomo tutorizado. Idioma de presentación de la memoria en inglés, castellano o catalán
Para conseguir la titulación de Máster Universitario es necesario realizar un Trabajo de Fin de Máster (RD 1393/2007).
Consiste en un trabajo de investigación, dotado con 18 créditos ECTS, que ha de ser fruto del trabajo individual del alumno. Este trabajo debería constituir el embrión de la tesis doctoral y de una complejidad equivalente a un artículo original en revista indexada. Para facilitar su realización, el programa docente del màster incluirá la adquisición de competencias en metodología de investigación. Para la adquisición de las competencias de investigación se realizarán seminarios de preparación de proyecto y de estadística básica. Asimismo, a cada alumno se le asignará un tutor.
Contenidos Docentes:
1. Búsqueda bibliográfica y de información científica.
2. Planteamiento razonado de hipótesis.
3. Uso racional de métodos de investigación traslacional.
4. Capacitación técnica.
5. Análisis y presentación de resultados.
6. Elaboración de conclusiones y discusión de datos científicos.
7. Elaboración de documentos científicos.
8. Comunicación de los resultados en foros científicos y no científicos.
¿Necesitas más información acerca del Máster en Investigación Clínica? Escríbenos a mce@ub.edu y te ayudaremos.